Unidad 4



 

De click aqui para escuchar la cuña

 

Introducción

 

Una cuña es un espacio publicitario que intenta posicionar un producto o servicio como tipo anuncio en medio de cualquier actividad como ver la televisión, escuchar la radio o ver plataformas en línea, en la mayoría de los casos no tiene relación con el material que se esta trasmitiendo, solo se incluye como una pausa comercial.

El mundo es cada vez más consciente de la necesidad de reducir el impacto ambiental, el emprendimiento de confección de material artesanales para el hogar utilizando recursos de reciclaje por partes de los niños y niñas de la escuela José Joaquín Salas Pérez surge como una solución innovadora y sostenible. Este proyecto no solo aborda la creciente preocupación por el medio ambiente, sino que también crea oportunidades económicas, educativas, creativas y sociales para la comunidad.

La relación con la tecnología es fundamental en este emprendimiento, ya que permite una eficiente recolección y venta de los productos. A través de plataformas digitales, los emprendedores pueden llegar a un público más amplio, facilitar el proceso de pedidos y pagos, y optimizar la logística de distribución. Además, el uso de herramientas tecnológicas como diseño asistido por computadora mejora la calidad y eficiencia de la producción.

Las plataformas de comercio electrónico permiten a los emprendedores crear tiendas en línea donde pueden exhibir y vender sus productos de manera accesible para los clientes. Estas plataformas también facilitan el proceso de pago y envío, lo que agiliza las transacciones y mejora la experiencia del cliente.

Asimismo, el uso de aplicaciones de gestión de inventario y logística ayuda a los emprendedores a mantener un control eficiente de sus existencias, optimizar los procesos de recolección y distribución, y garantizar que los pedidos lleguen a los clientes de manera oportuna.

La recolección de los recursos de reciclaje es un aspecto clave de este emprendimiento. Los emprendedores pueden establecer alianzas con centros de reciclaje, empresas y miembros de la comunidad para obtener una fuente constante de materiales. Además, pueden organizar campañas de recolección de residuos en la comunidad, lo que no solo les proporciona los recursos necesarios, sino que también fomenta la conciencia ambiental.

Una vez recolectados los materiales, los emprendedores utilizan sus habilidades de diseño y confección para transformarlos en productos de alta calidad y atractivos para el hogar. Estos productos pueden incluir desde accesorios decorativos hasta muebles y artículos de oficina, todos ellos elaborados con un enfoque en la sostenibilidad y la estética.

El dinero recaudado a través de la venta de estos productos de hogar reciclados se enviará a una cooperativa estudiantil la cual tiene varios años de operar en el centro educativo por medio de CoopeSanRamón y es un método confiable para resguardar las finanzas, lo que se recolecte se utilizará para cubrir necesidades básicas en la escuela de la comunidad. De esta manera, el emprendimiento no solo genera ingresos, sino que también contribuye al bienestar y desarrollo de la comunidad, fomentando un círculo virtuoso de sostenibilidad y responsabilidad social.

Este enfoque integral, que combina la conciencia ambiental, la innovación tecnológica y el impacto social, convierte a este emprendimiento en una solución integral y sostenible que beneficia a la comunidad en múltiples niveles.

 

 

 

 

 

 

 

 

Desarrollo

 

Análisis de necesidades en la comunidad y el centro educativo.

Después de realizar un análisis exhaustivo, se identifican las siguientes necesidades en la comunidad y el centro educativo José Joaquín Salas Pérez: La comunidad local carece de opciones de productos sostenibles y amigables con el medio ambiente para el hogar, existe una falta de oportunidades de empleo y generación de ingresos, especialmente para mujeres y jóvenes, el centro educativo necesita recursos adicionales para cubrir necesidades básicas como útiles escolares, equipamiento y mejoras en la infraestructura.

Se realizó una investigación minuciosa sobre proyectos de emprendimiento similares en la región, y se calcula que no existe ninguna iniciativa que aborde de manera integral la confección de productos para el hogar utilizando recursos de reciclaje, la relación con la tecnología y la donación de fondos a la escuela.

Se investiga sobre las tendencias y el mercado potencial para este tipo de productos sostenibles. El cual revela un creciente interés y demanda por productos sostenibles y amigables con el medio ambiente. Además, se identificó un mercado potencial significativo en la comunidad local y en la región, debido a la creciente conciencia ambiental y la preferencia por alternativas de consumo responsable, existe también apoyo por parte de la municipalidad de San Ramón que ofrece fines semana de mercaditos abiertos al aire libre en el parque central de la localidad.

Recopilar datos sobre el impacto ambiental y social que genera el reciclaje y la reutilización de materiales. La recopilación de datos demuestra que el reciclaje y la reutilización de materiales tienen un impacto positivo en varios aspectos: Reducción de la contaminación y la generación de residuos sólidos, conservación de recursos naturales y disminución del consumo de energía, creación de oportunidades de empleo y generación de ingresos y el fomento de la conciencia ambiental y la responsabilidad social en la comunidad.

Teniendo estos datos se realiza una encuesta visual entre los padres, madres y encargos asistentes a la escuela, sobre cuales artículos son los que las personas prefieren comprar, se les presentaron diferentes prototipos de productos para el hogar elaborados con materiales reciclados. Los resultados muestran una alta aceptación y preferencia por artículos decorativos, accesorios y muebles fabricados con materiales sostenibles.

Analizar las diferentes tecnologías disponibles para el diseño y confección de los productos, y cómo pueden optimizar la calidad y productividad. Estudiar cómo las plataformas digitales y las herramientas tecnológicas pueden mejorar la eficiencia en la recolección, producción y venta de los productos, se consulta a diferentes emprendedores la metodología que utilizan para vender sus productos, con base en los resultados se establecen estrategias de marketing las cuales se basarán en el uso de plataformas digitales para llegar a un público más amplio, resaltando los beneficios ambientales y sociales del proyecto. Además, se establecerán alianzas con centros de reciclaje, proveedores y la comunidad para asegurar un suministro constante de materiales y apoyar el desarrollo del emprendimiento.

 

Puntos importantes en una cuña.

 

Analizar y conocer bien el producto o servicio que se ofrecerá.

Identificar el público meta.

Plataformas para la publicación.

El alcance que deseo tener, si se debe pautar o no.

Sonido.

Luz.

Movimiento de la cámara.

Escenario

Inversión.

Materiales necesarios.

Contar con un dispositivo electrónico.

Poseer conexión a internet.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuña.

Hola te saluda Sandrina Nuñez. Has escuchado hablar sobre la arteterapia.

Si ya sabes que es y te interesa, esta invitación es para ti y si no quédate estoy segura de que te interesará. La arteterapia es una terapia en la que se utiliza el arte como medio para mejorar la salud mental y emocional de las personas, ahora imagínate que mientras te curas el alma ayudas al medio ambiente, pues ahora esto es posible.

Porque en la escuela José Joaquín Salas Pérez, hemos pensado en un proyecto que te puede interesar, para ello nos complace invitar a las personas estudiantes, padres, madres, encargados y todos los que desee sumarse a la iniciativa a 3 talleres claves sobre los siguientes temas:

1) Planificación y gestión del emprendedurismo.

2) Manejo de recursos tecnológicos enfocados en venta y comercialización de productos por medio de plataformas es línea.

3) Manejo y aprovechamiento de recursos reutilizables en el reciclaje.

En fin, estos talleres serán de gran ayuda para capacitarte y de paso aportar un beneficio social, ambiental y económico tu comunidad y también aprovechas para mejorar tu estado de ánimo por medio del arte, explorando tu creatividad.

Para adelantarles un poco: este proyecto intenta incentivar a las personas en el desarrollo de iniciativas de negocio y desarrollar habilidades de comercialización por medio de capacitaciones enfocadas en diversas ramas relacionadas con el emprendimiento, también se pretende lograr transformar material que se considera basura en obras de arte para el hogar, exteriores u oficina

Ven acompáñanos a descubrir con nosotros un mundo de oportunidades.

 

 

 

 

 

 

Aptitudes que son los elementos clave del emprendimiento.   

 

Capacidad para transformar materiales reciclados en productos atractivos y de alta calidad para el hogar.

Conocimientos de diseño, corte y costura para crear artículos decorativos, muebles y accesorios.

Creatividad e innovación para desarrollar diseños únicos y diferenciados.

Manejo de herramientas digitales para el diseño asistido por computadora.

Dominio de plataformas de comercio electrónico y redes sociales para la venta y promoción de los productos.

Habilidades en logística y gestión de inventario para optimizar la recolección y distribución.

Capacidad de planificación y organización para gestionar eficientemente el emprendimiento

Conocimientos en finanzas y contabilidad para establecer precios competitivos y manejar los ingresos.

Habilidades de negociación y trabajo en equipo para establecer alianzas con centros de reciclaje, proveedores y clientes.

El impacto ambiental y económico que puede tener el proyecto para con las personas y comunidad involucrada en el proyecto.

 

 

 

 

 

Cómo se puede llevar el emprendedurismo al aula.

 

 

Se realizan diferentes charlas por parte de expertos, dirigido a niños y niñas y personal administrativo de la institución y otra dirigida a padres, madres y encargados legales de los alumnos y alumnas, sobre el concepto de emprendedurismo y su importancia en el desarrollo económico y social de una comunidad. Explicar los principios de la economía circular, enfatizando la importancia del reciclaje y la reutilización de materiales. Discutir con los estudiantes las oportunidades que ofrece la reutilización de materiales reciclados.

Se realizan talleres de los proyectos enfocados en ABP (Aprendizaje basado en proyectos) para las personas tanto niños como sus acompañantes interesados en ser parte del proyecto.

Se investigador sobre proyectos existentes y tendencias en el mercado de productos sostenibles, para aportar ideas para la producción.

Guiar a los estudiantes y sus encargados deseosos de participar en el proyecto en el proceso de diseño, organizando talleres de diseño y manualidades donde los estudiantes puedan explorar técnicas de transformación de materiales reciclados en artículos para el hogar.

Analizar los costos de producción y elaborar un plan de negocios para la escuela, que incluya la donación de fondos y de materia prima o herramientas necesarias para elaboración de los productos. También, estudiar los canales de distribución y las estrategias de comercialización.

Organizar actividades como ferias o exposición internas en la institución donde los estudiantes y padres puedan vender o comprar los productos realizados y de paso invitar a otros padres y alumnos que se sumen al proyecto, y con ello motivar a los estudiantes a continuar emprendiendo y aplicando los principios de la economía circular.

Utilizar plataformas digitales y redes sociales para promocionar y vender los artículos y por último, destinar una parte de las ganancias a la escuela para cubrir necesidades prioritarias, para el beneficio de los mismo estudiantes.

 

Conclusión

 

Los docentes tienen la responsabilidad descubrir explotar las diferentes habilidades que posee los niños y niñas explorando mundo de posibilidades por medio de metodologías pedagógicas que promuevan todo tipo de actividades. Debe ser un facilitador y comunicador efectivo, adaptándose a los cambios y enfrentando situaciones diferentes con empatía, responsabilidad, respeto, motivación e innovación.

Los maestros y maestras son promotores de actividades sociales los cuales deben de incentivar la creatividad y la explotación de las ideas de los dicentes. Utilizar metodologías activas que generen proyectos, mini empresas y actividades con empresarios de la misma comunidad para desarrollar la capacidad de negociar, también desarrollar en los estudiantes rasgos de creatividad, autonomía, confianza y trabajo en equipo.

Los educadores tenemos que dar un paso adelante, ser ejemplo de esta mentalidad de emprendimiento para poder inspirar a nuestros alumnos, porque en un futuro donde la automatización y la globalización están llegando para quedarse, la única manera hacer que los jóvenes puedan tener asegurado un puesto de trabajo es que sean capaces de crearlo (Fernandez, s.f., pág. 04)

El docente emprendedor debe flexibilizar sus competencias y actitudes para diseñar métodos adecuados de gestión de la intuición y el conocimiento, dando importancia a un enfoque emocional que permita al estudiante optimizar su formación y reconocer oportunidades, tomar riesgos y forjar proyectos innovadores.

 

 

Referencias

 

Fernandez, J. (s.f.). Obtenido de La importancia del emprendimiento en la educación: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/4.%20La%20importancia%20del%20emprendimiento%20en%20la%20educaci%C3%B3n%20(1).pdf

Gomez, J. (26 de 05 de 2018). Obtenido de Competencias distintivas de un emprendedor: https://www.cerembs.co/blog/competencias-distintivas-de-un-emprendedor

Paños Castro , J. (2017). Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 20, núm. 3. Obtenido de Educación emprendedora y metodologías activas para su fomento: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/3.%20Educaci%C3%B3n%20emprendedora.pdf

 

 

 

 

 

 

 


 

Comentarios

  1. Hola compañera, me parece muy interesante el enfoque que le diste a esta unidad, es importante inculcar el emprendedurismo en los estudiantes, ya que la sociedad actual demanda de ellos muchas habilidades que antes no eran tan importantes, y ser emprendedores en los diferentes aspectos de la vida es esencial. Me gustó mucho tu cuña, felicidades.

    También me gustaría mencionar que tu blog es excelente, a mi me cuesta un poco la utilización de la tecnología, pero intento mejorar ya que es una herramienta necesaria en la actualidad.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Hola compañera, excelente trabajo. Los emprendimientos a nivel escolar fomentan en los estudiantes ese deseo y motivación por alcanzar los objetivos que se proponen y lograr así alcanzar sus metas.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares